Es importante considerar y rescatar los juegos tradicionales
de nuestro país, reconsiderando que son juegos divertidos que han sido
transmitidos de generación en generación, de
abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente y que aparte, de divertirnos rescatamos tradiciones y
costumbres de nuestros antepasados.
Reconsiderando que recrear es el objetivo de todos los
juegos tradicionales muy aplicables para los niños, nosotros como educadoras podernos adaptarlos a
nuestra realidad y utilizarlos como un recurso fundamental para desarrollar
destrezas, habilidades motoras e intelectuales de forma divertida.
LA
RAYUELA
Consiste en dibujar con una
tiza en el piso un tablero, el mismo que debe ese hecho en forma de, gato, un
cuello de 3 cajones, luego dos cajones como brazos, un cuello cuadrado en el
centro, una circunferencia para decir que es la cabeza y para terminar dos
rectángulos que son las orejas, colocando los números en cada uno de los
casilleros y luego se procede a lanzar fichas, piedras o semillas en
secuencia y los niños deberán saltar con
uno o dos pies según la figura y pisar los casilleros pero sin tocar el lugar
en donde se encuentra la ficha.
Cuando la niña o niño que
está en el turno pisa la raya de alguno de los casilleros esta pierde su
turno y continúa su compañero o
compañera. Lo interesante de este juego es que los niños al finalizar todo a la
ronda de la rayuela empiezan a tener posición de uno de los casilleros,
llamándoles casita a medida que el juego
avanza se hace más difícil ya que las casitas son propiedad de sus amigas
y es
un casillero no pueden tocar nadie solo la propietaria en el juego a
medida que avanza tiene más complejidad.
Este juego requiere de mucha
coordinación motriz, atención y concentración
es muy divertido.
EL
TROMPO
Juego que consistía en hacer girar el trompo, coger con la mano
y mientras "baila" el trompo, tocar las partes del cuerpo que un
amigo nombrará en el momento del juego.
Los trompos son elaborados con una madera muy consistente llamada cerote, que se la encuentra en los pararnos andinos ecuatorianos; de él se sacaba un buen pedazo para llevar al carpintero del barrio para que nos preparara el mejor trompo.
Los trompos son elaborados con una madera muy consistente llamada cerote, que se la encuentra en los pararnos andinos ecuatorianos; de él se sacaba un buen pedazo para llevar al carpintero del barrio para que nos preparara el mejor trompo.
En la parte inferior del trompo se ponía un clavo cuya cabeza era cortada y bien afilado para que no corte la mano. Esto se lograba al hacer bailara el trompo en una paila de bronce y en un penco para que esté liso y "sedita" (liso, suavesito), como decían los mayores, al ponerlo a punto paro sor utilizados.
Algunas persona a los trompos s pueden personalizar sus trompos con diseños muy variados con clavos pequeñas y chinches a su alrededor y también con dibujos y rayas pintadas que dan un toque mágico al estar en movimiento.
El trompo se lo hacía bailar con una piola o guato, so la cogía con la mano y "tas" se lanzaba a rodar en el piso.
LA SOGA
Juego que consistía en que dos personas cogían de los extremos
de la soga para hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y ordenadamente,
saltaban sobre ella.
Se acompañaba los saltos al ritmo de gritar “Monja, viuda, soltera y casada, monja, viuda, soltera y casada. Si la persona que saltaba la cuerda perdía pasaba la siguiente participante pero cuando volvían a empezar el juego se realizaban preguntas como con quien se casara. En donde vivirá etc.
Se acompañaba los saltos al ritmo de gritar “Monja, viuda, soltera y casada, monja, viuda, soltera y casada. Si la persona que saltaba la cuerda perdía pasaba la siguiente participante pero cuando volvían a empezar el juego se realizaban preguntas como con quien se casara. En donde vivirá etc.
Monja, viuda soltera
Casada divorciada estudiante artista.
Rey gringo albañil
Zapatero.
Castillo choza, granja campo
Bosque hueco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario