La Constitución del país establece la libertad de credo, y generalmente el gobierno ha respetado estederecho. El gobierno, en todos los niveles, busca
proteger por completo este derecho y no tolera su abuso,ni por agentes gubernamentales ni privados. Los únicos límites impuestos por el gobierno son “losprescritos por la ley para proteger y respetar la diversidad, pluralidad,seguridad y derechos de losdemás.”
La Constitución prohíbe la discriminación basada enla religión.La Conferencia Episcopal Católica, estima que el 85por ciento de la población es Romana Católica,con 35 por ciento de católicos activamente practicantes. Aunque no se ha realizado una encuestacientífica, la Conferencia Episcopal estima que la asistencia a la misa aumentó un poco durante los 2000.
Algunos grupos etnolingüísticas, particularmente degente indígena que vive en las montañas, siguen uncatolicismo sincretista que combina creencias amerindias animistas y prácticas de la doctrina católicaortodoxa. A menudo, se veneran los santos católicos de manera similar a las deidades indígenas.
En base a investigaciones realizadas por PROLADES, la afiliación religiosa en Ecuador puede serdescrita en 2000 tal y como sigue: católicos romanos, 85 por ciento; protestantes, 12 por ciento; otras religiones, 1 por ciento; y ninguna / no responden,2 por ciento. Esta última categoría incluye a los ateos y
agnósticos, pero no existen estadísticas confiables
para estos grupos específicos.
Mientras que las conversiones tradicionalmente hansido grandes entre clases bajas, un alto número deprofesionales y gente de clase media se está convirtiendo al protestantismo o a grupos cristianos marginales. De forma exitosa se han encontrado nuevos conversos en diferentes regiones del país,
particularmente entre los indígenas en las provincias andinas de Chimborazo, Bolivar, Totopaxi, Imbaburay Pichincha, especialmente entre personas que practican religiones sincretistas, así como entre los sectoresde la sociedad marginada en especial de zonas urbanas.
El Ecuador tiene diversas tradicienes que se preparan para las diferentes fechas como:
El Carnaval
En Ecuador los carnavales más representativos son el de Guaranda y de
las Flores y las Frutas de Ambato, cabe recalcar que en toda la zona
interandina se celebra el carnaval cañari, en donde aparece un personaje
mítico denominado el “Tayta Carnaval”, que es el dueño y señor de la
fiesta, actualmente cobra realce los carnavales de los cantones azuayos
Gualaceo y Paute que se organizan alrededor de las márgenes de los ríos
Santa Barbara y Paute, y que concitan el interés de un gran número de
turistas nacionales y extranjeros.
En el Ecuador por su alta población indígena en la sierra, se
celebran los carnavales con agua, espuma de carnaval, talco o maicena
para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal, se
caracteriza por la alegría, la música, bailes y comparsas con máscaras.
La euforia por mojar al prójimo se apodera de todos en época de
Carnaval, a tal punto que se convierte en un peligro latente. De allí
que, los esfuerzos por transformar esta fiesta han sido constantes y
sistemáticos
El Carnaval es la culminación del ciclo agrícola y la inauguración de
otro. En las zonas andinas, por ejemplo, se trata de una fiesta
comunitaria que robustece el sentido de la organización. El Carnaval de
los mestizos, en contraste con los rituales indígenas, termina con el
inicio de la Cuaresma. En todo caso, la vigencia del ritual del Carnaval
tiene un sentimiento popular, pero con diversas manifestaciones
visibles en las zonas
La Mama Negra
Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional
propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas
indígena, española y africana. La Mama Negra nos demuestra, en una
mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos,
como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear
fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del
exclusivismo cultural.
Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones
• La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por
las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen
de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de
1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron
"Abogada y patrona del volcán".
• La segunda se realiza en la primera semana de noviembre,
es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga
celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de
personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan
lustre al cortejo.
Representación:
En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan
a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar
con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno
con leche y agua, lanzando el liquido a los boquiabiertos espectadores.
La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es seleccionado
cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio
del gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas bandas de música.
Los Huacos realizan una limpia que consiste en un contundente soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo
y la invocación a las montañas "taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo, y listo.
La limpia, por supuesto no es gratuita.
Los Ashangas que antiguamente eran considerados esposos de la Mama
Negra portan sobre la espalda una enorme cesta cargada con un cerdo entero asado, pollos,
cuyes, y abundantes viandas, licores, cigarrillos y bebidas enviados de El Capitán y el
Rey Moro para ser consumidas durante la fiesta.
Los Camisonas los personajes más cómicos de la comparsa que
siendo hombres visten amplios vestidos transparentes con vivos colores y llevan pelucas
de mujer, en la mano llevan un látigo para azotar a los espectadores con el fin de
despejar el camino.
La Allulleraque representa reina de esta especialidad latacungueña lanza paquetes
de allullas entre los espectadores. Para retribuir esta generosidad, algunos panaderos
hornean bizcochos, galletas y preparan bebidas típicas para regalar a los integrantes
de las comparsas.
El Ángel es un personaje incorporado sin duda por la tradición religiosa
de los españoles y representa al Arcángel San Gabriel que se convierte
en el protector del Prioste Mayor de la fiesta cuyo bienestar debe
guardar para un buen término de la celebración.
El Rey Moroe es una creación nativa que personifica a
los Jacho de Tacunga, legendarios gobernantes de estas tierras, cuya
indumentaria es recordada por los vestidos del Rey Moro.
ElAbanderado es un personaje que desfila con su grupo de soldados.
Originalmente llevaba tres banderas, la española, la de los encomenderos y la
de policromos cuadrados que fue usada desde épocas inmemorables por Tacunga,
Sigchos y otros.
Inti Raymi
En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Huacaypata (hoy Plaza Mayor del Cusco),
con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez
unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.
Hoy en día comienzan a resurgir.
Es una ceremonia incaica y andina celebrada en honor de Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno, en los Andes. Los actuales descendientes de esa civilización continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia religiosa.
Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el español Garcilaso de la Vega ,
que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular inca"
(debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo
cronológico) así como el origen mítico del Inca,
quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de
las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en
los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Inti Raymi
con la presencia del Inca fue realizado en 1535.
Fiestas de las flores y las frutas
La fiesta de las Flores y las Frutas es una celebración popular, que se lleva a cabo el 17 de febrero de cada año en la provincia de Tungurahua (Ambato-Ecuador), 40 días antes de Semana Santa.
La Fiesta de la Fruta y de las Flores es denominada como una de las más
hermosas celebraciones alrededor del país. Es la conmemoración a la
perdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del
5 de agosto de 1949
El nombre de la fiesta
se debe a la gran producción local fruticosa y floral que coincide con
los primeros meses del año. Cabe recalcar que en la ciudad de Ambato que tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido los juegos con agua, harina, huevos y otros productos característicos del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan", invadiendo el espacio personal del turista.
Ante nada cada año se inaugura la fiesta con un determinado eslogan, que
incentiva a la población a valorar la ciudad. La tradición de la fiesta
es la Elección de la Reina de Ambato, Las corridas de toros, La
Bendición del Pan y de las frutas, el Desfile de la Confraternidad, El
Festival del Folclore, Festivales Gastronómicos, Festivales de Música,
Conciertos, y por último la Ronda nocturna.
Ambato es una ciudad en su mayoría católica, por ello también se celebra
el Acto Litúrgico de la "Bendición de las Flores las Frutas y el Pan"
como símbolos de la ciudad, este acto se realiza al pie del atrio mayor
de la catedral
en las afueras con el fin de que toda la población pueda acudir a este
acto. El atrio está adornado de flores que conforman figuras alegóricas
religiosas , y presentan también diferentes temas y/o representaciones
de la actualidad en el mundo en torno al aspecto cristiano,
estas representaciones suelen ser hechas con Flores, Frutas y Pan que
con sus colores expresan la bondad de la tierra y el trabajo del campo
la Esta figura se exhibe hasta el final de las fiestas, sus dimensiones
aproximadas son de 7 m de ancho por 5 de alto.
También se organizan eventos musicales en la ciudad, además de gran
cantidad de fiestas y bailes populares como La Pera Madura, La Rondaría
Ambateña que se realizan frente atrio de la catedral en cual está adornado con flores y frutas propio de la ciudad.
Semana Santa
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el
año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida
por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
La cultura del Ecuador es un amezcla de las influencias de los conquistadores españoles con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos.
El Ecuador es una nación multi étnica y puricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes.De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra . En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600.000 habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000.
Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para
analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas afroecuatorianos y blancos así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.
Esta población conforma la cultura ecuatoriana, que no debe ser
entendida desde un solo enfoque ya que es resultado de una mezcla entre
influencias europeas llegadas con la Conquista y la Cultura Ancestral
Indígena de los pueblos andinos, amazónicos, costaneros y
afro-descendientes. Esta es la gente del Ecuador actual, de culturas,
regiones y lenguas diversas.